10 millones de migrantes cristianos y católicos en riesgo de deportación por administración Trump

administrador Avatar

(ZENIT Noticias / Washington, 13.04.2025).- Un nuevo informe invita a los cristianos estadounidenses a no mirar la frontera, sino a las iglesias que se sientan a su lado. Titulado «Un Cuerpo«, el informe desafía a las iglesias de todo Estados Unidos a confrontar una verdad profundamente personal y a menudo ignorada: millones de sus correligionarios —hermanos cristianos— corren el riesgo de ser deportados.

Lejos de estadísticas abstractas o debates políticos, este estudio revela que más de 10 millones de inmigrantes vulnerables a la deportación en Estados Unidos hoy en día son cristianos, y casi 7 millones más de creyentes nacidos en Estados Unidos viven en los mismos hogares. No son solo desconocidos; son familia, vecinos, feligreses: una parte inseparable de la comunidad eclesial estadounidense.

El informe, publicado conjuntamente por la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, la Asociación Nacional de Evangélicos, World Relief y el Centro para el Estudio del Cristianismo Global, no aboga por una agenda política específica. Ofrece algo más excepcional: un análisis pastoral. Se insta a las comunidades cristianas a reflexionar sobre lo que significa ser un solo cuerpo en Cristo cuando ese cuerpo está siendo desgarrado por las autoridades migratorias.

La metáfora que enmarca el informe no es nueva, pero sí urgente: cuando una parte del cuerpo sufre, todos sufren con ella. Citando 1 Corintios y haciéndose eco de las primeras tradiciones de solidaridad cristiana, el obispo Mark Seitz de El Paso, firmante del informe, insta a las congregaciones a ir más allá de la compasión pasiva y a adoptar una compasión activa. «Una herida en un miembro», sugiere el informe, «es una herida en todos».

Lo que hace que este hallazgo sea particularmente impactante es el perfil demográfico que revela. Cuatro de cada cinco inmigrantes vulnerables a la deportación en Estados Unidos son cristianos, estima el informe, un detalle que desmiente las narrativas políticas simplistas y replantea la inmigración no como un problema externo, sino como una crisis interna para la iglesia estadounidense.

Si bien el informe reconoce el imperativo bíblico de respetar la autoridad civil, también apela al llamado de las Escrituras a la justicia y la misericordia. Critica la excesiva dependencia de la deportación masiva como solución por defecto, señalando que estos enfoques ignoran los profundos lazos que muchos inmigrantes han forjado en sus comunidades religiosas. No se trata de migrantes anónimos: son maestros de escuela dominical, miembros del coro, diáconos y líderes juveniles.

Los datos que respaldan el informe no son teóricos. Se basan en estudios de caso individuales de iglesias católicas y protestantes de todo el país, que revelan que uno de cada doce cristianos en Estados Unidos corre riesgo de deportación o vive cerca de alguien que lo corre. No son cifras en una página, sino historias en un santuario.

Lo que el informe exige es un cambio en la imaginación moral. Invita a las iglesias a reconocer las consecuencias espirituales de la aplicación de las leyes migratorias, no solo las legales o económicas. Insiste en que los debates políticos deben basarse no solo en las leyes, sino también en el amor.

El informe argumenta que existe un camino a seguir: uno que no ignora la ley y el orden, pero tampoco la dignidad de las personas atrapadas en sus engranajes. Insta al ámbito político a explorar alternativas a la deportación que reconozcan tanto el coste humano de la expulsión como la responsabilidad cristiana de proteger a los vulnerables.

Sobre todo, recuerda a los creyentes una verdad cristiana fundamental: el mandato de amar no depende del estatus social. Basándose tanto en el Génesis como en el Nuevo Testamento, el informe fundamenta su argumento ético en la idea de que todas las personas son creadas a imagen de Dios y que la fe exige algo más profundo que el silencio ante el sufrimiento.

En este momento de incertidumbre jurídica y creciente temor, «Un Cuerpo» no pide a los cristianos que abandonen sus convicciones. Les pide que las profundicen, que consideren lo que significa ser la Iglesia no aislada de la política nacional, sino en diálogo profético con ella. Citando Juan 13:35: “En esto conocerán todos que son mis discípulos, si se aman los unos a los otros”; el informe no termina con una exigencia, sino con una invitación: a orar, a abogar y, sobre todo, a actuar.

Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.

 

The post 10 millones de migrantes cristianos y católicos en riesgo de deportación por administración Trump appeared first on ZENIT – Espanol.

 Avatar

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Author Profile

John Doe

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam.

Search
Cateegories
Tags