Estudio revela cómo influyeron los viajes de Juan Pablo II en la natalidad de latinoamérica

administrador Avatar

(ZENIT Noticias / Notre Dame, Indiana, 08.04.2025).- Un nuevo estudio de la Universidad de Notre Dame ha descubierto un legado inesperado del Papa Juan Pablo II en Latinoamérica: no está escrito en libros de teología ni grabado en monumentos, sino que se cuenta en llantos, canciones de cuna y actas de nacimiento. Entre 1979 y 1996, mientras el pontífice polaco recorría la región con su mensaje de fe, familia y esperanza, ocurrió algo inusual: nacieron bebés. Cientos de miles.

Según el estudio, el énfasis constante del Papa en los valores familiares durante 13 visitas pastorales a Latinoamérica se correlacionó con un notable aumento en las tasas de fertilidad en los 16 países que visitó. Los investigadores estiman que sus palabras y su presencia contribuyeron a entre 220.000 y 251.000 nacimientos adicionales.

Estos hallazgos sugieren que la influencia de Juan Pablo II se extendió mucho más allá del ámbito político y eclesial. Su carisma y claridad moral, en particular en cuestiones de matrimonio, vida y dignidad familiar, parecen haber calado hondo, no solo entre los católicos practicantes, sino también entre las personas con estudios, las personas adineradas e incluso entre los no católicos. De hecho, los aumentos de fertilidad más medibles se produjeron en hogares con menos probabilidades de pertenecer a un grupo regular de la Iglesia. Para la profesora Lakshmi Iyer, quien dirigió la investigación, eso es lo sorprendente: «La gente realmente escuchaba», señala. «Y respondía».

En una región donde los valores culturales ya valoraban mucho a la familia, las afirmaciones del Papa podrían haber actuado como una especie de acelerador moral, reforzando las creencias existentes en un momento en que las tendencias mundiales de fertilidad se desplomaban. Entre 1960 y 2010, América Latina vio caer su tasa de fertilidad de 5,9 hijos por mujer a tan solo 2,2. Sin embargo, entre dos y cinco años después de cada visita de Juan Pablo II, esta trayectoria se ralentizó, como si la interrumpiera brevemente una oleada de renovada convicción.

Su impacto no fue monolítico. El estudio descubrió una fascinante dualidad en la recepción de los diferentes mensajes. Cuando el Papa se pronunció firmemente a favor del matrimonio y en contra del aborto y la anticoncepción, las tasas de natalidad aumentaron. Cuando advirtió contra las relaciones sexuales prematrimoniales y la cohabitación, estas disminuyeron. ¿La conclusión? La gente no solo se inspiró, sino que escuchó selectivamente, respondiendo tanto a la afirmación como a la corrección.

Esta receptividad matizada pone de relieve una verdad más profunda sobre la demografía: no es cuestión de destino, sino de una elección impulsada por la cultura. «La fertilidad no es como el clima», observa Iyer. «Está determinada por decisiones individuales, que a su vez están influenciadas por líderes, valores e identidad. Y el Papa, en este caso, se convirtió en un poderoso agente de la memoria cultural».

El artículo de Notre Dame, con el provocativo título “Religión y Demografía: Influencia Papal en la Fertilidad”, destaca en un campo que a menudo atribuye los cambios demográficos a la economía o al acceso a la educación. Postula que la autoridad espiritual, especialmente cuando la encarna alguien tan influyente a nivel mundial como Juan Pablo II, puede alterar sutilmente el curso de una generación.

En ese sentido, esta investigación sitúa al difunto Papa junto a otras figuras religiosas que han moldeado las tasas de natalidad nacionales. Un ejemplo notable es el patriarca georgiano Ilia II, quien prometió bautizar personalmente a uno de cada tres hijos de parejas casadas por la Iglesia, un gesto simbólico que contribuyó a impulsar la tasa de natalidad de Georgia por encima del nivel de reemplazo. Pero mientras que la influencia de Ilia II fue deliberada y ceremonial, el efecto de Juan Pablo II fue indirecto, entretejido en homilías, abrazos, declaraciones y diálogos.

Los países que sintieron la mayor repercusión demográfica fueron El Salvador, donde el efecto fue más pronunciado, seguido de otros como México, Colombia y Brasil. En todo el continente, el Papa polaco solía referirse a Latinoamérica como «el Continente de la Esperanza». Esa frase, antes considerada como optimismo teológico, ahora tiene una discreta huella demográfica.

Si bien estudios anteriores han debatido el impacto medible de la influencia papal —algunos señalan ligeros descensos en el uso de anticonceptivos tras las visitas papales, otros no encuentran ningún cambio en la fertilidad—, este es uno de los primeros en conectar de forma tan sólida los puntos entre los mensajes religiosos y los resultados reales de natalidad a tal escala.

El difunto Papa nunca se propuso aumentar las tasas de fertilidad. Pero al final, su voz, llena de seriedad espiritual y sensibilidad cultural, se convirtió en parte del ritmo vital del continente. Su mensaje, al parecer, no solo llegó a oídos. Echó raíces en los hogares, en los corazones y, literalmente, en las cunas.

Gracias por leer nuestros contenidos. Si deseas recibir el mail diario con las noticias de ZENIT puedes suscribirte gratuitamente a través de este enlace.

 

The post Estudio revela cómo influyeron los viajes de Juan Pablo II en la natalidad de latinoamérica appeared first on ZENIT – Espanol.

 Avatar

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Author Profile

John Doe

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit, sed do eiusmod tempor incididunt ut labore et dolore magna aliqua. Ut enim ad minim veniam.

Search
Cateegories
Tags